Capacitan a jóvenes de Chumbivilcas en temas de gestión ambiental de proyectos mineros

Qorilazo Noticias: Veinticuatro jóvenes egresados de distintas carreras profesionales y líderes de la provincia de Chumbivilcas, región Cusco, participaron del “Décimo Taller de Réplica Minera: Livitaca (Cusco) 2022”, donde se capacitaron en temas de gestión social y ambiental de proyectos mineros.
PUBLICIDADLa actividad fue organizada por el expasante Ronel Espinoza Olivares y contó con el respaldo del Programa de Integración Minera (PIM) como iniciativa de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
El taller, realizado en la institución educativa N° 56266” de Livitaca, tuvo como propósito replicar todo lo aprendido por los participantes de talleres y programas organizados por el Minem, entre los miembros de sus comunidades. Los expasantes, al concluir su preparación, asumieron el compromiso de difundir los alcances y beneficios de la minería en las zonas de influencia de los proyectos mineros.

Durante el taller de réplica, los participantes conocieron sobre los aportes económicos y el impacto social de los proyectos mineros que se ejecutan en el país, así como de los contratos mineros de la pequeña minería y artesanal, normas legales, además sobre gestión social y ambiental de los proyectos mineros.
También fueron instruidos para fortalecer sus habilidades y se les brindó sesiones de desarrollo personal y liderazgo. Especialistas del Minem fueron los encargados de desarrollar cada sesión y absolver las dudas de los participantes.
“Agradezco al Programa de Integración Minera del Ministerio de Energía y Minas el haber accedido a esta réplica minera y estoy seguro que será de mucho provecho para los jóvenes de nuestra comunidad”, manifestó el organizador del evento, Ronel Espinoza, en la inauguración de la actividad donde estuvieron presentes los integrantes del PIM.
El Minem precisó que la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera implementa los Talleres de Réplica Minera como compromiso que asumen los participantes de los diversos talleres que desarrolla el PIM, con el objetivo de transmitir y compartir lo aprendido con los miembros de su comunidad.
Por  último, indicó que el PIM implementa, además, pasantías mineras, talleres de integración minera y desarrollo sostenible, programa Mujeres Mágicas, talleres informativos y de capacitación, dirigido a otros grupos poblacionales como líderes, lideresas y autoridades de localidades, estudiantes y egresados de nivel superior y población en general de zonas de influencia minera. De esa manera, se promueven espacios informativos y de difusión sobre temas relacionados al subsector minería que contribuya al cierre de la brecha informativa en el país.

Fuente : Andina

Cierran accesos a montaña de Siete Colores por disputa para su administración

Qorilazo Noticias: Autoridades distritales de Pitumarca, en la provincia de Canchis; y Cusipata, en la provincia de Quispicanchi, en la región Cusco, decidieron cerrar por tiempo indefinido los dos accesos al atractivo turístico conocido como montaña de Siete Colores, debido a discrepancias sobre la propiedad del lugar.

Incluso en las últimas semanas se generaron violentos enfrentamientos debido a que la comunidad de Chillihuani y la familia Condori señalan ser los propietarios de la montaña y cobran 20 soles por el ingreso a este atractivo.

Totalmente esta cerrado, no garantizaremos la seguridad del turismo, no hay seguridad en el predio adjudicado a la comunidad de Pampachiri”, señaló en Canal N Elías Quispe, presidente de la comunidad del mismo nombre.PUBLICIDAD

El alcalde del distrito de Pitumarca, Benigno Vengoa Caro, ha negado que esas tierras tengan un propietario y dijo que se trata de predios que deben ser administrados por el Estado mediante la creación de un “boleto turístico”.

Pedimos instalar una mesa técnica de diálogo para que, en un futuro, al menos Pitumarca, tenga que ser administrado por parte del Estado para evitar el mal uso y aprovechamiento de familias y comunidades”, dijo la autoridad en RPP.

El alcalde ha pedido la presencia de una comitiva de la Presidencia el Consejo de Ministros, encabezada por su titular Aníbal Torres, a fin de iniciar el diálogo junto a autoridades regionales y locales. Incluso solicitó la intervención del Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.

La autoridad recomienda a los turistas no viajar a la montaña, también conocida como Vinicunca, hasta que el conflicto sea solucionado.

-Intereses económicos-

La montaña de Siete Colores tiene dos accesos por las provincias cusqueñas de Canchis y Quispicanchi. Recibe de 400 a 600 visitantes diarios. Antes de la pandemia, el número de turistas ascendía a 1.500 al día.

Desde que se convirtió en un atractivo muy concurrido, los intereses económicos generaron contiendas que llevaron a enfrentamientos y denuncias entre comuneros y autoridades.

Fuente: Gestión.

Pedro Castillo dará a conocer en las próxima horas a su cuarto Gabinete Ministerial

Qorilazo Noticias: Pedro Castillo dará a conocer en las próxima horas a su cuarto Gabinete Ministerial.

El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció que está próximo a formar su cuarto gabinete ministerial en siete meses, aunque no realizó ninguna autocrítica a su gestión.

“Estamos próximos a anunciar un gabinete más participativo y de ancha base”, dijo en su cuenta de Twitter.

El mandatario insiste en culpar a otros de las decisiones que toma como presidente de la República, dado que los nombramientos pasa por su firma.

Dijo, además, que existe una “campaña mediática” en el que busca promover la vacancia presidencial, como un proceso de conspiración en su contra.

Respalda a su entorno

De la misma forma respaldó la decisiones de su entorno más cercano, que en los últimos días ha sido cuestionado.

La crisis política se ha agudizado tras la designación de Héctor Valer como presidente del Consejo de Ministros, rodeado de denuncias por maltrato a su esposa fallecida y su hija. Además de otras denuncias en su contra.

Sin embargo, el presidente Pedro Castillo, dijo en su mensaje que se renueva el gabinete porque el Congreso no lo recibió el sábado pasado y por ello plantea la recomposición ministerial.

Fuente: Gestión.

Economía nacional sufrirá otro revés si Las Bambas se ve obligada a parar nuevamente su producción

Qorilazo Noticias: Las Bambas se está viendo obligada a reducir progresivamente las actividades productivas por bloqueo en Ccapacmarca. Segunda paralización de operaciones se concretaría el 20 de febrero.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que, en medio de la crisis política que vive el país, la mina Las Bambas se verá obligada a paralizar sus actividades productivas por segunda vez en menos de 35 días por un nuevo bloqueo en la provincia de Chumbivilcas, en el Cusco.

La SNMPE informó que desde hace 11 días pobladores de la comunidad de Ccapacmarca bloquean la carretera, tras desconocer los acuerdos que suscribió el Gobierno -en diciembre último- con la mayoría de las comunidades de la provincia de Chumbivilcas.

“Esta medida de fuerza se ejecuta a 100 kilómetros de la mina en un tramo estratégico de la vía, impidiendo el libre tránsito de los trabajadores, el ingreso de insumos y el transporte de la producción de dicha operación minera hacia el puerto de Matarani en perjuicio del país”, indicó.

El gremio minero energético manifestó que bajo esas condiciones es imposible que MMG Las Bambas siga trabajando por lo que se está viendo obligada a reducir progresivamente las actividades productivas, las cuales se paralizarán el 20 de febrero.

“Nuevamente la situación es sumamente crítica en Las Bambas. En los próximos días se detendrán las operaciones y otros trabajos. Debe tenerse presente que esta operación aporta el 16% de la producción cuprífera nacional, representa el 1% del PBI nacional, el 78% del PBI de Apurímac y genera empleo para más de 8 mil trabajadores y proveedores, la mitad de los cuales residen en las regiones de Apurímac y Cusco”, expresó.

“En diciembre último el bloqueo y clima hostil contra la empresa minera Las Bambas detuvo su producción por espacio de 17 días, desde el 18 de diciembre hasta el 3 de enero, lo que le significó una pérdida aproximada de ventas por 400 millones de dólares por los bloqueos de noviembre y diciembre”, citó.

Estas ilegales medidas de fuerza –subrayó- provocarán mayores pérdidas económicas al país, a las ya registradas en diciembre pasado, en circunstancias que urge impulsar la reactivación económica del Perú y recuperar los puestos de trabajo formales que se han perdido durante la pandemia.

La SNMPE exhortó a los pobladores de la comunidad de Ccapacmarca a dejar las actitudes intransigentes y retomar el diálogo con las autoridades del Gobierno y la empresa minera Las Bambas.

Fuente: Perú 21.

PCM anuncia nuevo diálogo con representantes de Las Bambas y comunidades de Chumbivilcas

Qorilazo Noticias: La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó sobre los avances del diálogo que se mantiene con la minera MMG Las Bambas y las comunidades campesinas de Chumbivilcas, en Cusco.

Mediante un comunicado, el ente señaló que el último sábado se llevó a cabo una reunión de trabajo en el distrito de Capacmarca entre representantes de la PCM y las comunidades de Chumbivilcas.

Luego de lo cual, el domingo 12 de diciembre las comunidades remitieron a la entidad su «Propuesta final para las mesas de diálogo instaladas por la PCM».

El lunes 13 de diciembre, la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM «cumplió con remitir dicha propuesta a la empresa minera Las Bambas para su análisis y evaluación correspondiente».

Una vez recibida la respuesta de la minera y en el más breve plazo, señalan, «se convocará a una nueva reunión con los representanes de las referidas comunidades campesinas».

Comunidades retoman bloqueo

Ya se cumplieron 25 días desde que las comunidades de Chumbivilcas bloquearon nuevamente el corredor minero del sur, según los manifestantes, por incumplimiento del Estado.

«El Estado que no le presta mucha atención a este problema. Al parecer, solo reacciona cuando ya hay la toma de vías. Sin embargo, vienen, llevan su acta y fotografías, y no se aparecen hasta que otra vez hay una reunión u otra vez hay toma de vía», declaró Víctor Villa, asesor de las comunidades campesinas de Chumbivilcas.

Los dirigentes de las 10 comunidades campesinas no llegaron a acuerdos con representantes de la empresa minera MMG Las Bambas y esperan ser convocados a una nueva reunión.

A través de un comunicado, las comunidades anunciaron la interrupción de las mesas de diálogo y acusaron a la minera MMG Las Bambas de no avanzar en las conversaciones sobre el impacto ambiental de su operación, así como la integración de las comunidades a la cadena de valor de la empresa.

Fuente: RPP

El 82% de los casos de COVID en Perú se detectan en personas no vacunadas

Qorilazo Noticias: Las autoridades sanitarias de Perú informaron que el 82% de los casos positivos de COVID detectados en el país mediante pruebas moleculares se presentan en personas que no están vacunadas o solo han recibido una dosis.

El médico epidemiólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), Javier Vargas, señaló que el 18% de casos restantes se detectan en personas que tienen las dos dosis, por lo que consideró que muy probablemente no desarrollarán una enfermedad grave.

El reporte del INS con la información del actual impacto de la pandemia en el país, conocido como “Mapa de calor”, detalló que la mayoría de los infectados tienen entre 30 y 59 años de edad.

Vargas añadió que durante la última semana epidemiológica hubo un total de 3,212 casos positivos en el país y las regiones que lideraron las cifras fueron Lima, el Callao, las norteñas Piura y Áncash y la sureña Arequipa.

En Lima Metropolitana, la mayor cantidad de casos se encontró en los distritos de Magdalena del Mar, San Martín de Porres y el Cercado de Lima.

A pesar de ello, el reporte ratificó que el impacto de la pandemia en el país ha disminuido de manera notoria desde septiembre pasado, tras sufrir dos grandes olas que dejaron más de 2 millones de casos y 200,000 fallecidos.

Vargas explicó que el “Mapa de calor” es una herramienta de referencia geográfica que permite ubicar a las personas infectadas con el coronavirus y reúne información que el INS actualiza semanalmente.

Su objetivo es que las autoridades del país puedan planificar y ejecutar acciones de prevención, vigilancia y control.

Se realizan campañas para buscar a más personas infectadas entre los familiares de amigos, recomendar que realicen cuarentenas en sus domicilios o en centros especializados en caso la enfermedad se agrave”, detalló el especialista.

Vargas también pidió a los ciudadanos que completen su proceso de vacunación con las dos dosis acudiendo a los centros de atención implementados por el Ministerio de Salud en todo el país.

Como parte de la campaña nacional de vacunación, en Perú se han aplicado hasta el momento 37.8 millones de vacunas contra el coronavirus y actualmente hay 16,6 millones de personas con dos dosis, equivalente al 59% de la población objetivo de hasta 12 años a las que se está inmunizando.

El último informe del Ministerio de Salud indicó que en el país se habían reportado 507 casos detectados y 21 decesos, mientras que otras 3,392 personas permanecen hospitalizadas, 907 de ellas en unidades de cuidados intensivos (UCI).

Fuente: Gestión.

El 34% cree que el Congreso sí debería dar el voto de confianza al Gabinete

Qorilazo Noticias: Otro 30% está a favor de la investidura a equipo ministerial de Mirtha Vásquez, solo si retira a Barranzuela del sector Interior, de acuerdo a última encuesta de El Comercio-Ipsos.

La primera ministra, Mirtha Vásquez, iniciará hoy con Alianza para el Progreso (APP) la ronda de diálogo con las bancadas del Parlamento, a fin de generar consensos para solicitar el voto de confianza a este poder del Estado en las próximas semanas. Y, según la última encuesta de El Comercio-Ipsos, el 34% cree que el Congreso debe brindarle la investidura al Gabinete tal como está. Es decir, sin ningún tipo de cambio.

El estudio de opinión también refiere que el 30% refiere que la confianza debe ser otorgada por el Legislativo solamente si se retira Luis Barranzuela del Ministerio del Interior (Mininter).

Barranzuela fue abogado de Perú Libre y del secretario general de este partido, Vladimir Cerrón, en la investigación del Caso Los Dinámicos del Centro; también registró, cuando fue policía, 158 amonestaciones; y actualmente afronta una pesquisa por el presunto delito de peculado doloso por prestar servicios de manera irregular a una de las facciones que administran la azucarera Tumán S.A.A.

El 27% considera que no se debe brindar el voto de confianza, mientras el 9% no precisa [ver infografía].

Para la politóloga Kathy Zegarra, las cifras de la encuesta demuestran que la ciudadanía está fragmentada en tres bloques. Aunque dijo que le genera preocupación ese 27% que está en contra del voto de investidura. “Tendríamos que identificar si esto está relacionado a la permanencia del gobierno. La negación de la confianza significa un abierto conflicto entre poder, lo que cual ya hemos vivido en los cinco años anteriores”, manifestó a El Comercio.

Zegarra también subrayó que el ministro del Interior es un personaje que “genera muchas resistencias” y que puede ser un factor que provoque nuevos enfrentamientos con el Parlamento.

El analista político Pedro Tenorio afirmó que, si bien el cambio de Gabinete Ministerial ha sido “positivo”, no es suficiente y eso se refleja en el rechazo a la presencia de Barranzuela. “Un tercio de los encuestados pide su salida, no es poca cosa. Otra lectura es que, si este abogado tan vinculado a Cerrón no estaría, el respaldo a Vásquez sería mayor”, expresó.

Tenorio, en comunicación con este Diario, señaló que el Ejecutivo tiene “la puerta abierta” para realizar ajustes en el equipo ministerial, sobre todo en Interior, luego de que el ala cerronista de Perú Libre haya decidido tomar distancia de Vásquez, al punto de no acudir si quiera a la cita hecha por la primera ministra a dialogar.

La percepción en comparación a Bellido

La encuesta de El Comercio Ipsos, además, indica que al 38% le parece que el Gabinete Ministerial de Vásquez es igual al de Bellido; al 34%, mejor; al 14%, peor y 14%, no precisa.

Zegarra dijo que entre los equipos ministeriales liderados por Bellido y Vásquez sí existe un cambio, porque la primera ministra tiene mayor experiencia y “talante más democrático” que su antecesor.

“Es importante que el ejecutivo busque mostrarle a la ciudadanía, tener una mejor comunicación, respecto a qué significan en concreto estos cambios, decir cuáles son las mejoras que los ciudadanos podrán sentir. Para el 34%, que cree que la presencia de Vásquez es una mejora, entre ellos, es posible que haya personas que resalta el hecho de que Bellido se haya ido. Él no solo generaba resistencia en la ciudadanía, sino también en el Congreso”, sostuvo.

Tenorio remarcó que la sola presencia de Vásquez en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no basta, sino debe, a través de sus acciones, demostrar a la opinión pública su liderazgo.

“Será importante que ella se distancie no solo del estilo de Bellido, sino de los temas de fondo. Hasta el momento la diferencia más resaltante es que ella no está vinculada a Cerrón, como su antecesor. Y, además, Bellido tenía un estilo beligerante de hacer política, como cuando amenazó a los concesionarios del gas de Camisea”, añadió.

(Foto: Twitter)
(Foto: Twitter)

El 39%, de acuerdo al mismo estudio de opinión, considera que el presidente Castillo y el secretario general de Perú Libre continúan teniendo una relación cercana, después de la salida de Bellido de la PCM.

Al respecto, Zegarra refirió que la constante búsqueda de protagonismo de Cerrón hace que se mantenga la imagen de que “aún existe una relación” con el jefe de Estado. “Si existe un intento del presidente Castillo por alejarse de la figura de Cerrón, no está funcionado. El cambio de Gabinete representa una primera instancia, pero no es suficiente al menos ante los ojos de la ciudadanía”, acotó.

Tenorio, a su turno, recordó que el mandatario y el exgobernador regional de Junín, a pesar de las aparentes diferencias, tienen coincidencias ideológicas.

“Es una relación que se ha desgastado, que ha tenido sus choques, pero aún mantienen líneas de comunicación. Y para ambos hay un adversario común: el sector de la oposición que habla de vacancia. Hay un temor de Castillo y eso es aprovechado por Cerrón y Perú Libre. Y si Vásquez fracasa en generar consensos, Cerrón regresará”, finalizó.

Fuente: El Comercio.

Mirtha Vásquez encabeza la PCM: así fue la juramentación del nuevo Gabinete Castillo

Qorilazo Noticias:La expresidenta del Congreso, Mirtha Vásquez es nombrada como la nueva Premier. La congresista Betssy Chávez (Perú Libre) jura como ministra de Trabajo en reemplazo de Iber Maraví.

PEDRO CASTILLO TOMA JURAMENTO A SU NUEVO GABINETE MINISTERIAL A LAS 8 PM

El presidente de la República anunció que este miércoles a las 8:00 p.m. tomará juramento a los nuevos integrantes del Gabinete Ministerial. En su mensaje a la Nación, el mandatario no precisó si se trataría de un cambio total en su equipo de trabajo.

Gabinete de Mirtha Vásquez cuenta con cinco mujeres. El anterior, de Bellido, contó con dos. Se suman Betssy Chávez y Gisela

La vicepresidenta de la República Dina Boluarte es ratificada como ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Eduardo Eugenio González Toro jura como ministro de Energía y Minas “por los pueblos olvidados del Perú profundo”.

Roberto Sánchez, presidente de Juntos por el Perú, continúa como ministro de Comercio Exterior y Turismo.ç

La congresista Betssy Chávez (Perú Libre) jura como ministra de Trabajo en reemplazo de Iber Maraví.ç

Así fue la juramentación de Mirtha Vásquez como nueva presidenta del Consejo de ministros.

Fuente: El Comercio.

Guido Bellido renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros

Qorilazo Noticias: Guido Bellido se aleja de la PCM en medio de serios cuestionamientos por sus investigaciones fiscales, las contradicciones y desorden al interior del Gabinete y sus enfrentamientos públicos con el canciller Óscar Maúrtua.

Guido Bellido no va más en la Presidencia del Consejo de Ministros. Según fuentes de El Comercio, este miércoles presentó su renuncia en medio de serios cuestionamientos por sus investigaciones fiscales, las contradicciones y desorden al interior del Gabinete y sus enfrentamientos públicos con el canciller Óscar Maúrtua y el titular de Justicia, Aníbal Torres. Esta dimisión se da también mientras se esperaba la presentación de una moción de censura contra el titular de Trabajo, Iber Maraví.

Dos hechos precedieron la salida de Bellido. Por la mañana, a las 9:05 horas Palacio de Gobierno había anunciado la sesión semanal del Consejo de Ministros, bajo la dirección del presidente Pedro Castillo y la participación del premier. Sin embargo, 30 minutos después los miembros del Gabinete abandonaron la sede del Ejecutivo, sin explicación oficial.

Guido Bellido había convocado a una conferencia de prensa para las 5 de la tarde, pero el presidente Pedro Castillo convocó a un mensaje a la Nación para las 3:30. Fuentes de El Comercio indicaron que la conferencia de Bellido será de “despedida”.

El Comercio reveló el jueves pasado que Bellido pidió que la bancada de Perú Libre incluya en un comunicado el pedido de salida del canciller MaúrtuaEsto fue durante una conversación en el chat del grupo parlamentario en WhatsApp, en el que están Bellido y Cerrón. Epicentro publicó esta noche los mensajes que confirman dicha información.

Las contradicciones en el gabinete se agudizaron el domingo último luego de que Bellido lanzara un tuit amenazando al consorcio Camisea. “Convocamos a la empresa explotadora y comercializadora del gas de Camisea para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado, caso contrario, optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento”, escribió.

Tan es así, que este viernes el presidente Pedro Castillo señaló que “si ha habido algunos exabruptos por parte del premier u otras personas, lo hemos corregido ya”.

Esto genera una crisis del Gabinete, debido a que todos los ministros deben presentar su renuncia y para que el nuevo premier los pueda ratificar o cambiar. Luego, el nuevo primer ministro tendrá 30 días desde que jura al cargo para solicitar el voto de investidura al Parlamento.

La salida de Bellido se da tras una reunión del presidente Pedro Castillo con sus ministros. El mandatario también recibió, por separado, en Palacio de Gobierno a legisladores de Perú Libre, Juntos por el Perú.

Hace tan solo dos días, en conferencia de prensa, tras el Consejo de Ministros, Bellido había descartado una vez más su salida del Gabinete. “Me piden que si voy a renunciar. De ninguna manera, nuestros cargos están en manos siempre -de todos los ministros y del presidente del Consejo de Ministros- en la mesa del presidente para que él, en ejercicio de sus funciones, vea por conveniente y en el momento nos lo solicite (la renuncia). Nadie más”, expresó.

Fuente: El Comercio.

Castillo: “No podemos traicionar al pueblo, acá no hay una hoja de ruta”

Qorilazo Noticias : El presidente de la República, Pedro Castillo, dijo que no traicionará su compromiso con los peruanos y que no cambiará la orientación de su Gobierno. Señaló que no seguirá ninguna “hoja de ruta” ni hará un vuelco hacia el “centro” o la “derecha”.

Durante su discurso por el lanzamiento de la “segunda reforma agraria” desde Cusco, el mandatario ratificó su compromiso de impulsar la redacción de una nueva constitución, pero no precisó si esto se daría mediante una Asamblea Constituyente.

“No podemos traicionar al pueblo, acá no hay una hoja de ruta, acá no hay un centrismo, no hay que ‘voltéate a la derecha’, acá hay un Gobierno elegido por el pueblo, por eso hay que ratificar que en primer lugar está el pueblo, en segundo lugar está el pueblo y en tercer lugar está el pueblo”, manifestó.

“Por eso yo me ratifico que así como el 28 de julio juramos por la nueva Constitución, ¿hoy a quien le corresponde hacerla entonces?, un abrazo a ustedes. Viva el Cusco, viva la segunda reforma agraria, viva el Perú”, agregó.Discurso de Pedro Castillo0 seconds of 3 minutes, 46 secondsVolume 90%

En este mismo pronunciamiento destacó los logros que tuvo la Reforma Agraria impulsada por Juan Velasco Alvarado, durante el gobierno militar. Señaló que este proceso permitió una mayor justicia social, pues se terminó con sistema de “patrones y hacendados”.

“La primera reforma agraria fue un proceso de cambio estructural y calzado en una lucha larga también por sus pueblos. Una lucha donde se buscaba la igualdad y justicia, pero desde ese entonces hemos vuelto a ser ninguneados los agricultores, los campesinos”, refirió.

“Al fin el Perú se pone de pie para acabar con la explotación y la desigualdad sobre el que se sostiene el agro. Acabamos con los patrones y los hacendados porque ellos ya no comerán del sudor de los pobres y los campesinos así como se luchó en aquella época”, detalló.

La actividad se realizó en la explanada de Parque Arqueológico Sacsayhuamán. El último viernes, Castillo Terrones había negado que la segunda reforma agraria incluya expropiaciones y aseguró que permitirá que el Estado llegue a los agricultores con vías de comunicación, tecnología y asesoramiento técnico.

En este evento participó también el jefe de Gabinete, Guido Bellido, y los ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Mayta; de la Producción Iván Quispe, de Relaciones Exteriores Óscar Maúrtua, de Comercio Exterior y Turismo Roberto Sánchez, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand.

Fuente. Gestión.

Estamos en linea   😉