Pedro Castillo: el 61% cree que el mandatario no tiene liderazgo

Qorilazo Noticias: El 83% señala que el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, debe alejarse del Gobierno, según encuesta de Ipsos.

El 61% de los peruanos considera que el presidente Pedro Castillo no tiene capacidad de liderazgo para resolver los problemas del país, reveló un estudio de opinión pública de alcance nacional elaborado por Ipsos por encargo del portal Lampadia.

El 32% cree que sí lo tiene y el 7% no precisa.

Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos

MIRA: Actas revelan la falta de liderazgo de Pedro Castillo: ¿Cómo es la dinámica en un Consejo de Ministros?

La confianza sobre la capacidad de Castillo es aún menor en Lima, donde el 73% señala que no cuenta con liderazgo. La cifra baja a 54% en el interior del país.

Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos

El 83% señala que Vladimir Cerrón debe alejarse del gobierno

Además, consultados por los temas que le preocupan más del presidente Castillo, el 44% señala que el secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, tiene demasiada influencia en su gobierno; el 33%, que insista en cambiar la Constitución generando inestabilidad; el 30%, que ahuyente la inversión privada y no se creen puestos de trabajo; y el 28%, la presencia en su entorno de militantes o simpatizantes de Sendero Luminoso o el Movadef.

Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos

El 83% señala que Vladimir Cerrón es un sentenciado por corrupción que debe alejarse del Gobierno. En tanto, apenas un 9% considera que es un apoyo importante y debe continuar.

En Lima, el rechazo a la presencia de Cerrón en el Gobierno llega al 90%, mientras que en el interior del país es del 80%.

Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos

¿Por qué Castillo no se aleja de Cerrón?

El sondeo de Ipsos también consultó por qué el presidente Castillo no se ha alejado de manera definitiva de Vladimir Cerrón. Al respecto, el 26% rspondió que no tiene la fuerza y liderazgo para romper con el fundador de Perú Libre; mientras que el 24% considera que no quiere perder el apoyo de la bancada.

Mientras tanto, el 21% respondió que el Presidente Castillo y Vladimir Cerrón son aliados políticos y por lo tanto seguirán juntos y un 18% opina que el exgobernador de Junín tiene información comprometedora del presidente Castillo.

Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos
Encuesta de Ipsos

Además, el 51% considera que el mandatario debe priorizar transmitir confianza al país para que se incremente la inversión privada y se creen más puestos de trabajo.

El 38% señala como prioritario que aleje del Gobierno a quienes tienen vínculos con el terrorismo.

El estudio se realizó entre el 24 y el 25 de setiembre, el tamaño de la muestra fue de 1.213 personas y el margen de error es de +/-2.815%.

Fuente: El Comercio.

Bellido dice que “ya inició renegociación” pese a que recién citaron al consorcio para octubre

Qorilazo Noticias:

Aunque la primera reunión entre el Gobierno y Pluspetrol está fijado para el día 6 de octubre y aún no se conoce la aceptación por parte de la empresa a la cita, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, dijo que ya se inició el proceso de renegociación.

“En Camisea estamos ya iniciando el proceso de renegociación”, comentó brevemente esta mañana tras llegar en un vuelo a la región de Puno, sin dar mayores detalles.

Horas después, reiteró que el proceso ya inició y descartó que haya estado evaluando dejar su cargo a la cabeza del gabinete ministerial.

Cabe indicar que la firma del contrato entre el Consorcio Camisea no lo realizó a nivel político, sino a través de la agencia de inversión del Estado, como es Perupetro.

Por otro lado, el Gobierno ha manifestado el interés de masificar el gas natural, aunque para ello no se dedica el Consorcio Camisea, sino otros eslabones de la cadena de producción y distribución y transporte del gas natura.C08-bellido0 seconds of 43 secondsVolume 90%Guido Bellido declara sobre renegociación del gas de Camisea.

Sobre el Consejo de Ministros de urgencia

“Hemos iniciado el proceso, hay que esperar el resultado. [¿Qué tal el Consejo de Ministros de ayer?] No, de ninguna manera [Pero están pidiendo su cambio] Hace tiempo, desde el primer día eso es normal, manifestó el primer ministro.

Guido Bellido, este último domingo, amenazó con nacionalizar el gas de Camisea en caso la concesionaria a cargo de la zona de explotación en Cusco no se muestre dispuesto a renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado.

“Convocamos a la empresa explotadora y comercializadora del gas de Camisea, para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado, caso contrario, optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento”, dijo Bellido en Twitter.

El lunes, en un oficio remitido a la compañía, el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, extendió la invitación para sostener la primera sesión del trabajo en las instalaciones de la PCM el miércoles 6 de octubre a las 04:00 p.m.

“Me dirijo a ustedes muy cordialmente con la finalidad de saludarlos y manifestarles el propósito del gobierno peruano de establecer un nuevo pacto, que implique la renegociación de contratos”, señala el oficio.

Fuente: Gestión.

Víctor Caballero tras muerte de Abimael Guzmán: “No tengo nada que celebrar, tampoco lamentar”

Qorilazo Noticias: Víctor Caballero, exjefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), aseveró que no tiene “nada que celebrar, tampoco lamentar” tras el deceso de Abimael Guzmán, debido al “doloroso recuerdo de queridos dirigentes comunales y compañeros campesinos asesinados por las huestes” del líder de la agrupación terrorista Sendero Luminoso.

“Abimael Guzmán fue uno de los más crueles y sanguinarios líderes políticos que ha promovido y justificado el asesinato de miles peruanos, particularmente líderes y dirigentes de comunidades campesinas que se resistieron a su prédica insana”, señaló Caballero en un comunicado.

En ese sentido, Caballero Marín indicó que Sendero Luminoso era “particularmente cruel” con dichas sociedades, debido a que, “según este sujeto (Guzmán Reinoso), eran parte del viejo Estado”.

“El nuevo poder, el nuevo Estado que propugnaban lo iban a construir sobre la base de la destrucción del antiguo Estado; lo que, en concreto, los llevó a destruir a comunidades campesinas y asesinar a los presidentes de las comunidades que no se sometían a su mando. Fueron centenares de dirigentes comuneros asesinados, fueron decenas de comunidades que fueron aniquiladas por la insania senderista”, agregó el exfuncionario de la PCM.

El exencargado de Gestión de Conflictos Sociales rememoró a líderes del interior del país como Porfirio Suni, de la provincia de Carabaya (Puno), quien fue acribillado por un equipo de Sendero Luminoso cuando se dirigía a tomar un bus.

De igual manera, evocó a Zenobio Huarzalla de la comunidad campesina San Juan de Salinas, quien “fue asesinado por otra columna —la más sanguinaria de la zona norte de Puno— que tomó el pueblo, sacó a Zenobio de su casa, lo arrastró hacia la plaza de Armas, y ahí delante de su pueblo, lo ejecutaron con un disparo”.

“Abimael llegó a considerar que la lucha por la tierra de las comunidades era una forma ‘desaguar’ la guerra popular, que, por tanto, había que liquidar a los que promovían la reestructuración democrática de las empresas asociativas, y por eso dispuso a sus huestes controlar todo el campo puneño y someter a las comunidades campesinas. Ese fue su error. Finalmente, Sendero Luminoso fue liquidado en Puno, en donde sufrió una de sus peores derrotas militares y políticas”, añadió.

Titular de la PCM no se pronuncia sobre deceso de Abimael Guzmán

Guido Bellido, actual jefe de la PCM que es investigado por presunta apología al terrorismo, aún no emite un pronunciamiento tras la defunción de Abimael Guzmán.

De acuerdo con la cuenta en Twitter del Consejo de Ministros, durante esta jornada, Bellido Ugarte, junto a los titulares de Ambiente y Energía y Minas, entablaron una reunión con 11 comunidades de Espinar, Cusco, a fin de escuchar sus demandas sobre el proyecto minero Antapaccay Expansión Tintaya.

Fuente: La Republica.

Guido Bellido logra la confianza: Así fue el debate y la votación en el Congreso

Qorilazo Noticias: Guido Bellido intentó desvirtuar los cuestionamientos en su contra referidos a sus presuntos vínculos con el terrorismo. “No somos terroristas, no hemos participado ni participaremos en actos de terror”, indicó.

Tras dos días de debate y pese a todos los cuestionamientos que pesan sobre el Gabinete, el pleno del Congreso otorgó el voto de confianza solicitado por el presidente del Consejo de Ministros Guido Bellido, que es un requisito constitucional para que pueda continuar en el cargo. Fueron 73 votos a favor, 50 en contra y 0 abstenciones.

En su intervención final, el premier intentó desvirtuar las acusaciones en su contra. “No somos terroristas (…) no hemos participado ni participaremos en actos de terror”, indicó pese a las investigaciones fiscales, por ejemplo, en su contra por apología y los atestados policiales que vinculan al titular de Trabajo, Iber Maraví, con atentados terroristas.

Fuente: El Comercio.

Bus vuelca en Cotabambas y deja 17 muertos

Qorilazo Noticias: Al promediar las 13.03 horas de este viernes se reportó un trágico accidente en la vía Cusco – Cotabambas, donde un bus de pasajeros volcó hacia una pendiente de 100 metros. Producto del siniestro, 17 personas fallecieron. Dieciseis de ellos murieron en el lugar del accidente y uno en el Centro de Salud de Cotabambas.

De acuerdo a lo informado, el accidente ocurrió en el sector de Huallpachaca en la provincia de Cotabambas (Apurímac), hasta donde llegaron equipos de rescate socorrer a las víctimas del vehículo de placa B0Z-964, quienes serían trabajadores de la empresa minera Las Bambas. Según trascendió, la unidad se dirigían a la ciudad del Cusco e iban 20 pasajeros aproximadamente.

Por la lejanía de la zona hacia un centro de salud, se dispuso un helicóptero para el traslado de tres heridos hasta el Cusco para ser derivados a un nosocomio de la localidad.

El subprefecto provincial de Cotabambas, Walter Contreras, confirmó que el vehículo trabajaba para la empresa minera Las Bambas. El bus habría tomado una ruta alterna porque hay protesta en el sector de Mara, también en Apurímac.

Comunicado de Las Bambas

A través de un comunicado, la minera Las Bambas lamentó el trágico accidente e informó que el vehículo era un minibús que trasladaba a 18 trabajadores de las empresas contratistas: Manpower, Geotec, MB Renting, AKD Drilling, Lavalin, M&RC, JRM y JP Natlian.

La empresa indicó que dispuso el traslado de heridos en dos helicópteros con apoyo de la Compañía de Bomberos de Cusco, hacia la clínica Mac Salud de la ciudad imperial

Fuente: La Republica.

Gobierno extiende hasta el 5 de setiembre medidas restrictivas por pandemia

Qorilazo Noticas: El Gobierno emitió, este domingo en la noche, el decreto supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para extender la vigencia hasta el 5 de setiembre de las medidas restrictivas en el contexto de la pandemia del COVID-19.

En las Normas Legales del diario El Peruano se detalla las provincias que permanecen en nivel de alerta alto y nivel de alerta muy alto. Además se precisó que no hay provincias incluidas en el nivel de alerta extremo.

En nivel de alerta alto figuran las provincias de Acomayo, Canchis, Carabaya, Chumbivilcas, Huamanga, La Mar, Parinacochas, Recuay, Sandia, Bongará, Candarave, Caylloma, Condesuyos, Huancavelica, La Unión, Páucar del Sara Sara, San Ignacio, Tocache, Cajamarca, Cangallo, Chincheros, Cotambambas, La Convención, Lucanas, Puno, San Román y Utcubamba.

En el nivel de alerta muy alto aparecen las provincias de Moyobamba y Huánuco. Las demás provincias, como Lima y Callao, están incluidas en el nivel de alerta moderado.

Estas son las provincias en nivel de alerta alto y en nivel de alerta muy alto.
Estas son las provincias en nivel de alerta alto y en nivel de alerta muy alto.

También se precisa que el toque de queda en el nivel de alerta moderado y nivel del alerta alto será de lunes a domingo desde las 0:00 horas hasta las 4:00 horas, mientras que en nivel de alerta muy alto será de lunes a domingo desde las 22:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente. En el caso del nivel de alerta extremo será de lunes a sábado desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente; y, los domingos desde las 4:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.

En la norma, la PCM indica que, en un plazo de 10 días calendarios, el Ministerio de Salud debe presentar la propuesta de nuevas medidas que deben cumplir los ciudadanos en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Fuente: Gestión.

Demandas sociales en Cusco esperan atención de gobierno de Pedro Castillo

Qorilazo Noticias: A través de la organización civil Derechos Humanos Sin Fronteras, la región Imperial canalizó demandas sociales que aguardan respuestas del gobierno de Pedro Castillo.

Uno de los casos es el de las víctimas de esterilizaciones forzadas. “Señor presidente, desde Cusco, las víctimas están esperando que cumpla su palabra y sus ofrecimientos de atender sus demandas”, expresó Yulissa Casana, coordinadora de DHSF.

Solo en la provincia de Chumbivilcas son más de 200 mujeres y varones sometidos a las operaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori. Todos se encuentran a la espera de que el Ministerio de Justicia los reconozca y otorgue las reparaciones económicas y en salud.

Otro reclamo de los defensores de derechos humanos es que se inserte una política contra la criminalización de la protesta y se garantice la protección para los dirigentes.

Mauro Ascensio, exdirigente del distrito de Chamaca (Chumbivilcas), contó que tiene varios años en los tribunales. Se defiende de la acusación de delitos como disturbios tras una protesta que acompañó por presuntos daños medio ambientales por la actividad minera. “Lo que a mí me duele es que ni siquiera la minera, sino el Estado sea el que insista en que me castiguen. En mi caso, el gobierno volvió a apelar para ser parte del proceso. Eso debe cambiar. Nosotros protestamos porque pedimos responsabilidad social y ambiental de las mineras”, narró.

Un tercer punto en agenda es el plan de atención a las personas con metales pesados en la sangre de la provincia de Espinar. Pese a una sentencia confirmada el año pasado a favor de las víctimas, aún no hay asistencia ni acciones para mejorar la calidad del agua en la provincia.

Oracio Pacori Mamani, presidente de Derechos Humanos, sostuvo que depende del Ejecutivo que se cumpla la sentencia lo antes posible. “Los estudios han demostrado que la población padece de metales pesados, pero aún no se hace nada por ellos”, apuntó.

Fuente: La Republica.

Sunat presentará lista de deudores

Qorilazo Noticias: El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, anunció que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) dará a conocer, en las próximas semanas, un reporte de todos los deudores del país.

Dijo que es importante que todas las empresas deudoras del país se pongan a derecho y cumplan con sus obligaciones, tal como lo hizo Minera Buenaventura.

Enfatizó que el actual gobierno no se prestará a ninguna irregularidad respecto de las obligaciones tributarias que deben ser honradas por los contribuyentes.

“Es hora de ponerse en orden porque nosotros no somos sus amigos que los vamos a ocultar, o que vamos a decir ‘danos un poco de propina y te dejamos con tu deuda’. Vamos a exigir que las empresas que les deben a los peruanos hagan el esfuerzo de ponerse a derecho”, invocó Bellido en entrevista con Exitosa.

Shock de inversiones

En otro momento, el jefe del Gabinete anunció que el Gobierno lanzará un shock de inversiones, impulsado desde la inversión pública, para lo cual se reunirá mañana con los gobernadores regionales.

En dicho encuentro, explicó, se tomarán decisiones importantes para el desarrollo de las inversiones en el país, a fin de generar condiciones para que la iniciativa privada se desarrolle de la mejor manera.

“No tenemos otro camino que trabajar y garantizar las condiciones para familias […]. El presidente Pedro Castillo y quien habla estamos concentrados en resolver e iniciar este proceso de un gobierno real, distinto, sin discriminación, unitario, que no traiga odios del pasado, dialogante y que recupere su identidad cultural”, subrayó.

Por otro lado, descartó renunciar al cargo en el Ejecutivo y pidió dejar que el Ministerio Público haga las indagaciones sobre él y miembros del partido Perú Libre respecto a denuncias de presuntas irregularidades.

Chumbivilcas

Por otro lado, Bellido señaló que el Gobierno continuará trabajando con las autoridades regionales y locales de la región Cusco para promover soluciones a los problemas que afrontan.

A ese acuerdo llegó con la alcaldesa provincial de Chumbivilcas, Liz Pallo, durante una reunión que sostuvo con ella y otros burgomaestres cusqueños en su despacho. En la cita también participó el Jefe del Estado.

En su diálogo con los alcaldes, el Mandatario recalcó la necesidad de acercar el gobierno a la ciudadanía. Respecto a los pedidos de las autoridades locales, Bellido indicó que estos se canalizarán mediante los ministerios.

Agenda en el Parlamento

El titular de la PCM informó que hoy se reunirá con la titular del Congreso, María del Carmen Alva, para explicarle los lineamientos de la política que seguirá el Gobierno. “Vamos a plantear qué queremos, hacia dónde vamos a ir y cómo vamos a trabajar”, señaló. Agregó que se puede discrepar entre los poderes del Estado, pero, recalcó, siempre debe existir respeto y consideración. Confió en que se pondrá de acuerdo en beneficio del país.

Fuente: El Peruano.

Gobierno atenderá necesidades de Chumbivilcas y Paruro

Qorilazo Noticias: El Gobierno continuará trabajando con las autoridades regionales y locales de la región Cusco para promover soluciones a los problemas que estas localidades afrontan.
A ese acuerdo llegó hoy el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, con  la alcaldesa provincial de Chumbivilcas, Liz Pallo, durante una reunión que sostuvo con ella y otros burgomaestres cusqueños en su despacho. En la misma también participó el Jefe del Estado, Pedro Castillo.
En su diálogo con los alcaldes, el Mandatario subrayó la necesidad de acercar el gobierno a la ciudadanía.
Respecto a los pedidos de las autoridades locales, Bellido indicó que estos se canalizarán a través de los ministerios correspondientes.
Los mismos tienen que ver con la gestión del canon y sobrecanon, al igual que otros temas.
Asimismo, Bellido dijo que se fortalecerá el trabajo de las mesas provinciales de diálogo en Chumbivilcas y Paruro para evaluar la realización de proyectos de desarrollo que favorecerán a las comunidades de ambas jurisdicciones.

Fuente: Andina.

Bellido planteó dos meses para solucionar conflicto en corredor minero de Chumbivilcas.

Qorilazo Noticias : El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, planteó dos meses para resolver el conflicto por el paso de vehículos de carga pesada en el corredor minero de Chumbivilcas, en la región Cusco; propuesta que fue aceptada por las comunidades campesinas.

Durante ese periodo los ciudadanos no tomarán medidas de fuerza sobre la vía, mientras se busca una salida en coordinación con la empresa minera china MMG Las Bambas, según informó RPP.

Bellido indicó que es complicado resolver inmediatamente esta situación, por lo que se realizarán conversaciones con la citada empresa minera para llegar a un consenso.

El pedido de los pobladores es que la empresa minera riegue la zona a fin evitar el polvo que se genera por el paso de vehículos de carga pesada que lleva materiales propios de la actividad minera.

Esta mañana, una comitiva de la PCM llegó a Chumbivilcas para dialogar sobre las demandas de las comunidades que desde hace unos días mantenía bloqueado la carretera. Bellido estuvo acompañado por los ministro del Ambiente y de Minas, así como por dos parlamentarios elegidos por la región Cusco.

En la víspera Bellido había anunciado que los responsables de la seguridad serán los miembros de las rondas campesinas de las comunidades presentes.

La huelga se mantiene desde el pasado 23 de julio, contra una resolución que declaraba a los caminos de las comunidades como vías nacionales de la región Cusco.

Los manifestantes argumentan que la norma no les fue consultada, y ellos protestan por la contaminación ambiental que generan los vehículos de Las Bambas.

Fuente: Gestión.

Estamos en linea   😉