REGIONAL: recolectan S/ 300,000 para implementar planta de oxígeno en Sicuani

QORILAZO NOTICIAS:Iglesia Católica organizó campaña solidaria que beneficia a pobladores de diversas provincias de Cusco.

La campaña solidaria “Unidos por la vida” promovida por la Prelatura de Sicuani logró recaudar en dos días más de 300,000 soles para la adquisición de una planta de oxígeno que servirá para atender a pacientes con coronavirus (covid-19) y emergencias en la provincia de Canchis, región Cusco.

Autoridades locales, que se sumaron a esta acción, se organizaron y recibieron los aportes económicos de la ciudadanía que fue convocada por medios de comunicación en la ciudad de Sicuani, capital de la provincia de Canchis.
Monseñor Pedro Alberto Bustamante, informó que en la colecta se recaudó más de 270,000 soles en dinero en efectivo y 11,800 soles en aportes efectuados en dólares, tras el desplazamiento de fieles de parroquias, organizaciones sociales, autoridades multisectoriales en provincias altas.
“La campaña solidaria continuará ya que muchas personas, instituciones y autoridades no pudieron llegar a colaborar en los días programados”, expresó la autoridad de la iglesia católica, al sostener que también apoyan las provincias de Canas, Espinar y Chumbivilcas.
La implementación de una planta de oxígeno en el hospital de Sicuani servirá para aquellos pacientes con el virus, además de otro tipo de emergencia donde el oxígeno medicinal es primordial.
Cabe mencionar que este nosocomio atiende pacientes de la provincia de provincias altas, incluso de las regiones de Puno y Madre de Dios
Fuente: Andina

REGIONAL:Queso Chumbivilcano es reconocido en festival nacional de Puno.

QORILAZO NOTICIAS:Los productos lácteos son producidos en la moderna planta de derivados lácteos ubicada en la comunidad de Cullahuata, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas.
Una vez más, los quesos SAUVEL de Chumbivilcas fueron reconocidos como uno de los mejores a nivel nacional en la “XVI Festival Nacional del Queso en la Capital Ganadera del Perú”, evento organizado por la Municipalidad Provincial de Melgar en la región Puno, donde participaron productores de diferentes regiones del país.
En dicho festival, la Asociación de Productores Agropecuarios “Mi Cullahuata” (APAMIC) del distrito de Velille, ocupo el primer lugar a nivel nacional con sus quesos Sauvel, en la variedad de queso TILSIT, el cual es producido en su moderna planta de derivados lácteos.
En la actualidad los productos SAUVEL cuentan con altos estándares de calidad, con registros sanitarios y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los cuales son reconocidos a nivel nacional por los distintos mercados exigentes del país.
La planta de lácteos construida e implementada bajo el modelo multi-actor donde participaron: Ministerio de Agricultura, a través de Agroideas; el Gobierno Regional de Cusco; la Municipalidad Distrital de Velille; la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, la Asociación de Productores Agropecuarios “Mi Cullahuata” (APAMIC) y la empresa minera Hudbay Perú.
Cabe resaltar, que la moderna planta tiene capacidad para procesar 4 mil litros de leche al día y está proyectada para alcanzar los 12 mil litros. Además, cuenta con modernos equipos para la elaboración de productos de alta calidad, beneficiando a las comunidades y generando desarrollo sostenible de Chumbivilcas.

CHUMBIVILCAS:menor de 13 años de edad dio a luz y detienen a su pareja por presunto ultraje

QORILAZO NOTICIAS:Delitos. Víctima llegó a hospital de Chumbivilcas con un hombre de 23 años, que será procesado por violación. Los adultos que sostengan relaciones sexuales con una menor de 14 años, están cometiendo un delito, según la legislación peruana.

Una menor de apenas 13 años de edad alumbró a un bebé en el Hospital de Apoyo de Santo Tomás, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.

El padre sería un adulto de 23 años, quien refirió tener una relación de convivencia con la joven con el consentimiento de los padres de la menor.

La adolescente ingresó al nosocomio al promediar las 13.30 horas del último jueves. Eso llamó la atención del agente policial de turno, quien no dudó en intervenir a Dino Ccorpuna Panihuara, el padre y quien acompañaba a la menor al centro de salud.

Ante el evidente caso de violación sexual, la policía condujo al intervenido hasta la comisaría. Ahí el representante de la fiscalía penal de Chumbivilcas inició investigación por el presunto delito contra la libertad sexual en agravio de una menor de edad.

Hasta 35 años preso

El abogado Juan Carlos Huamaní explica que la legislación peruana parte de la premisa de que un adulto que sostenga relaciones sexuales con una menor de catorce años, incluso contando con su pleno consentimiento, comete el delito de violación sexual. Esta es sancionada con penas de 30 a 35 años de privación de la libertad.

PUEDES VER: Cusco: Padres torturaron a su hija con quemaduras y golpes por llegar tarde a casa

“La vulnerabilidad de los menores de edad (menores de catorce años) en relación con los adultos no puede aceptarse como relaciones libres, igualitarias o equilibradas, pues existe un aprovechamiento indebido”, explicó el letrado.

Hace apenas dos semanas se dio a conocer un caso similar en la comunidad campesina de Cochapampa, en el distrito de Yanatile, provincia de Calca, donde una niña de 12 años de edad alumbró un bebé , producto de la violación de su padre político. El hecho fue denunciado por la progenitora de la víctima. El culpable está preso.

Fuente: La República.

REGIONAL: Minsa entrega generadores de oxígeno a 7 establecimientos de salud de Cusco

QORILAZO NOTICIAS:El Ministerio de Salud (Minsa) entregó a cuatro hospitales y tres centros de salud del Cusco equipos generadores de oxígeno, con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta en situaciones de riesgo causadas por las heladas a las personas que viven en esta zona andina del país.
La entrega de estos equipos se realizó a través de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd) y los establecimientos beneficiados son: Hospital Regional del Cusco, Hospital Antonio Lorena (Hospital de Contingencia), Hospital Quillabamba, Hospital Santo Tomas en Chumbivilcas y los centros de salud de Belenpampa, San Jerónimo y Urcos.
Esta entrega se da en el marco de la implementación del Plan de Reducción de la Vulnerabilidad ante la Temporada de Bajas Temperaturas 2019-2021, precisó Melissa Laqui Laqui, representante de la Digerd.

Asimismo, el director ejecutivo del Hospital Regional del Cusco, Félix Hidalgo Ramírez, agradeció esta importante inversión que permitirá atender las contingencias o situaciones de emergencia.
El Minsa destacó que la comitiva de profesionales y técnicos de la Digerd está verificando la instalación y puesta en funcionamiento de los generadores de oxígeno de carga inmediata, así como la capacitación al personal de salud en el manejo del sistema.
Este equipo está compuesto por un generador de oxígeno compacto, cuya función es capturar el aire y almacenarlo para entregarlo a los pacientes, junto a una compresora de llenado de cilindros de alta presión. 
Precisó que el manejo de este equipo es muy fácil, se lleva a cabo a través de una pantalla táctil y un mecanismo inteligente que favorece el trabajo del personal, sin necesidad de mayor entrenamiento especializado.
Según el Minsa, el oxígeno es el fármaco más utilizado en medicina y es parte fundamental de la terapia respiratoria para los pacientes que son atendidos en emergencia, hospitalización, centro quirúrgico, unidad de cuidados intensivos y otras áreas del nosocomio.
Este moderno equipo cuyo costo aproximado es de 280,000 soles, es una gran inversión sustentada en la necesidad de salvar vidas humanas.

Fuente: Andina

CHUMBIVILCAS:Entregan bicicleta e indumentaria deportiva a joven Chumbivilcano que alquilaba bicicletas para competir

QORILAZO NOTICIAS:Guido Pacheco es un joven estudiante del colegio Marcelino Álvaro, ubicado en Tuntuma, Velille, Chumbivilcas. Desde muy joven su pasión ha sido el ciclismo y se ha convertido en un profesional de este deporte que ha surgido por su cuenta a punta de voluntad y talento. Él ha participado en diversas competencias al interior del país.

Ahora busca enfrentarse a un reto mayor y representar a Chumbivilcas, pues ha sido seleccionado para participar en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Montaña en Lima, donde competirán los mejores ciclistas nacionales e internacionales. Sin embargo, Guido, no cuenta con una bicicleta profesional que le permita participar en este tipo de competencias, generalmente participaba con bicicletas alquiladas, que no siempre funcionaban bien.

Es por eso que a través de redes sociales, Guido, ha venido solicitando apoyo a diversas instituciones. Su publicación tuvo gran rebote en Facebook, y muchos usuarios en redes se sumaron a su pedido. Es por ello que el día de hoy, Guido, finalmente recibió una bicicleta profesional de montaña junto a indumentaria deportiva, esta iniciativa fue realizada por Hudbay Perú, quienes buscan promover y apoyar el desarrollo del deporte en la provincia.

APURIMAC:declaran a la wayliya haquireña Patrimonio Cultural de la Nación

QORILAZO NOTICIAS:El Ministerio de Cultura entregó la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Wayliya Haquireña, que proviene del distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac), que se constituye en la cuarta expresión de este tipo en todo el país y la segunda en el departamento en ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, sumándose al reconocimiento de nuestra extensa diversidad cultural.

“La declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación otorgada a la danza de la Wayliya Haquireña es el resultado de un trabajo conjunto, entre el Ministerio de Cultura y los representantes de Apurímac, quienes se esfuerzan porque esta expresión se transmita de generación en generación», manifestó el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés.

Para el viceministro la wayliya o huaylía es una expresión ritual que conjuga la música, el canto y la danza, practicada en el contexto de las celebraciones por la natividad del Niño Jesús a lo largo de varias provincias y regiones del sur andino, adaptando particularidades distintivas en cada uno de dichos espacios.

Cabe indicar que han sido declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación la Huaylía de Antabamba en Apurímac, la Huaylía del sur de la provincia de Huaytará en Huancavelica, y la Wayliya de Chumbivilcas en el Cusco.

Se ha identificado la existencia de wayliyas en otras provincias de Apurímac como Antabamba, y en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Arequipa y Cusco. No obstante, cada una tiene elementos propios de cada localidad que las diferencian entre sí.

En Haquira, se representa cada 25 de diciembre en la comunidad de Ccocha y el 17 de enero en la comunidad de Patahuasi. Asimismo, los danzantes del centro poblado de Haquira son contratados para bailar en el distrito aledaño de Challhuahuacho cada 01 de enero. La wayliya haquireña se caracteriza de otras variedades por el uso de las máscaras para los “negros”, matracas y esquila.

La ceremonia de entrega de la resolución de la declaratoria fue liderada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Guillermo Cortés, quien estuvo acompañado por el representante de la Asociación Distrital Haquira sede en Lima, Elver Villalobos Puma.

También estuvieron presentes, el presidente de la comisión gestora de la Wayliya Haquireña, Marco Antonio Astete Checcana, y el presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, Dalmiro Palomino Ortiz.

La wayliya haquireña del distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación mediante RVM N° 174-2018-VMPCIC-MC del 05 de octubre de 2018.

REGIONAL:Más de 45 millones de soles para recuperar patrimonio cultural en Cusco

QORILAZO NOTICIAS:Cultura Cusco ejecutará más de 34 proyectos de inversión de puesta en valor de monumentos cusqueños

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, informó que en el presente ejercicio presupuestal 2019, se impulsarán más de 34 proyectos de inversión, entre obras de continuidad y nuevos proyectos con fuente del componente de Recursos Directamente Recaudados por la institución cultural.

El monto de inversión supera los 45 millones de soles, según informó el Jefe del Área Funcional de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles e Inmuebles, Arq. César Alosilla, al tiempo de agregar que en el 2018 se ejecutaron 27 proyectos de inversión destinando más de 30 millones de soles que representa una ejecución de gasto del 98.00%.

Entre las obras que fueron entregadas el 2018 destaca la recuperación del monumento virreinal religioso Templo Mayor San Francisco de Asís de Maras de la provincia de Urubamba, la restauración y puesta en valor del monumento histórico artístico Templo San Juan Bautista de Quiñota de la provincia de Chumbivilcas.

También, se puso en valor el monumento colonial religioso Templo San Cosme y San Damián del distrito de Lares de la provincia de Calca, así como la recuperación del monumento virreinal religioso Templo San Francisco de la Victoria del distrito de Vilcabamba, provincia de la Convención.

Se concluyó del mismo modo la remodelación y modernización del Museo de Sitio de Chinchero. Mientras que a través de la Coordinación del Proyecto Qhapaq Ñan se tiene la recuperación y puesta en valor del camino troncal del Chinchaysuyo tramo Hawkaypata-Izcuchaca, así como el camino ritual inka tramo Qorikancha-Wanakauri, y la recuperación del camino prehispánico tramo Pitupuqyu-Cruzmoqo distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi, y la adecuación e implementación del Museo de Qespiwanka- provincia de Urubamba.

En cuanto se refiere a monumentos prehispánicos, se han ejecutado 11 proyectos de los cuales tres corresponden al Parque Arqueológico de Machupicchu, se trata de la recuperación del monumento arqueológico Qoriwayrachina, recuperación del monumento prehispánico sector B del sitio arqueológico de Machuq’ente y finalmente la recuperación del monumento prehispánico sector VIII Isla Chico del Sitio Arqueológico de Salapunku.

De esta forma la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, garantiza que los Recursos Directamente Recaudados sean invertidos debidamente en la recuperación y puesta en valor de nuestro ingente patrimonio cultural, subrayó el Jefe del Área Funcional de Obras y Puesta en Valor de Bienes Muebles e Inmuebles.

Fuente: Correo

CUSCO: Proponen boleto integral para ingreso a la Montaña de los Siete Colores

QORILAZO NOTICIAS:Ante el enfrentamiento ocurrido el sábado en la montaña Vinincunca,  que dejó 15 heridos, esta mañana se efectuó una mesa técnica de urgencia en Cusco que propone un boleto integral de ingreso y que los recursos se repartan entre las comunidades campesinas en disputa: Pampachiri (Canchis) y Chillihuani (Quispicanchi).

El director regional de Comercio Exterior y Turismo, Rosendo Baca, explicó a Perú21 que el ingreso al atractivo turístico sería por Chillihuani, en el distrito de Cusipata; y la salida por Pampachiri, en la comuna de Pitumarca.

NO ASISTIERON

A la mesa técnica Vinincunca, habilitada desde hace seis meses, asistieron representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y de Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (Dircetur). También estuvieron los alcaldes de las municipalidades Cusipata-Quispicanchi, pero no los de Pitumarca y Canchis, por lo que se ha convocado a una nueva reunión para mañana, en la que también participarán la Fiscalía y la Policía.

En mayo pasado se habilitó una ruta más corta y con mejores condiciones para el turista por Chillihuani, lo que ha provocado que el 80% de los visitantes prefiera esa camino, lo que provocó la molestia de los habitantes de Pampachiri, que tenían la exclusividad del acceso y todo el dinero de los boletos para su comunidad.

«Nosotros velamos por el atractivo turístico. El conflicto es por un tema económico«, indicó Baca.

El titular del Mincetur, Rogers valencia, afirmó en Cusco que está habilitado para los turistas nacionales y extranjeros el acceso a la Montaña de Siete colores (Cusco).

La Montaña de Siete Colores  recibe un promedio de mil turistas al día, pero debido a los enfrentamientos, la afluencia se vio reducida en un 75 por ciento los días ayer y hoy. Se mantiene el resguardo policial en la zona.

Fuente : Perú 21

NACIONAL:Arequipa celebra 478 años revalorando sus orígenes

QORILAZO NOTICIAS:El encanto de Arequipa, que hoy celebra sus 478 años de fundación, no solo se encuentra en su arquitectura, geografía o gastronomía, también radica en personajes que se esfuerzan por no dejar que sus atractivos o platos típicos se pierdan con el paso del tiempo. Por eso, como un homenaje, les contamos dos historias que buscan revalorar la esencia del departamento.

Cueto es el organista oficial de la basílica y expresa su arte a través de este instrumento litúrgico que llegó a Arequipa el 18 de marzo de 1854.

Actualmente, es el único en la región capaz de arrancarle acordes a la perfección y cautivar a todos con el sonido de sus 1,500 tubos y sus 12 metros de altura.

FOGONES CON HISTORIA

¿Quién no ha probado un solterito arequipeño o se ha extasiado con los chupes de esta región? Sin embargo, hay platos típicos que Arequipa está perdiendo y que, según la chef e investigadora de la gastronomía peruana Blanca Chávez, hace falta revalorar.

“En las casas de Arequipa ya no se sirve el pepián de cuy, el cau cau de hueveras, las lapas arrebozadas, el sudado de machas, etc. Son platos que los arequipeños no debemos perder pues son parte de nuestra historia. Y porque nuestra comida ya trascendió fronteras y está ahora en ciudades como Nueva York. Hay que mostrarlos al mundo”, dijo la dueña del restaurante El Rocoto.

Fuente : Perú 21

REGIONAL:Todo listo para la fiesta del Inti Raymi este domingo en Cusco

QORILAZO NOTICIAS:

Cusco continúa de fiesta y este domingo se realizará el tradicional Inti Raymi. Una celebración que para los antiguos pobladores del imperio del Tahuantinsuyo significaba el fin de la cosecha y el inicio de una nueva temporada agrícola.

La fiesta del Inti Raymi o Fiesta del Sol se realizará en los tres escenarios habituales de cada año: El Qorikancha o «Cerco de oro», La plaza de Armas y el complejo de Saqsaywaman.

El primero era considerado como el principal templo donde se rendía tributo al Dios Sol. Mientras que en la plaza central, durante el imperio incaico, se desarrollaba la ceremonia principal en medio de toda la población.

En estos escenarios se recreará la tradicional ceremonia inca. Todo iniciará con el emplazamiento de los representantes de los cuatro suyos Qollasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y Chinchaysuyu.

Seguirá los ritos de la Chicha, del Fuego Sagrado, el sacrificio de la llama, el rito del Sankhu (pan sagrado) y el Q’ochurikuy.

En horas de la tarde los actores realizaron el último ensayo de esta escenificación que esta prevista iniciar desde las 9 de la mañana. La ceremonia inicia con la visita al templo del Qorikancha ubicado en la avenida El Sol. Luego en la plaza mayor se realizará el encuentro de los Tiempos y la ceremonia de la Coca.

Las actividades continuarán el lunes 25 de junio con el Festival del Sol organizado por el grupo EMUFEC S.A. en el coliseo Cerrado Casa de la Juventud. El jueves 29 será festividad de San Pedro y San Pablo y el domingo 1 de julio un festival gastronómico.

Fuente : La Republica.

Estamos en linea   😉