CUSCO: Madre de niño secuestrado y asesinado exige cadena perpetua para los criminales

Doña Felícita perdió al único varón de sus hijos

La señora Felícita Salasmadre del niño asesinado por extorsionadores en el Cuscopasó el peor Día de la Madre. Ella y su familia debían trasladar ayer el cuerpo del único varón de sus siete hijos, su engreído, del Cusco a Sicuani, tras las diligencias en la morgue. “Me han quitado la vida. Pido cadena perpetua para esos malditos”, declaró a OJO. Luego afirmó que su pequeño siempre le regalaba una tarjetita y una florcita en esta fecha.

LAMENTO.

“Es un día triste. No me siento contento con esta intervención, ya que debíamos haber encontrado vivo al niño. El accionar inhumano de estos delincuentes no tuvo límites”, aseveró el comandante PNP Omar Gordillo, jefe de la Seincri Cusco, tras la captura de los hermanos que secuestraronasesinaron al menor de 8 años.

Horas antes, los hermanos Elmer y Abel Amao Sillo, de 31 y 22 años, respectivamente, se habían salvado de ser linchados en Sicuani.

GEOLOCALIZACIÓN.

La Policía del Cusco informó que los criminales Elmer, Abel y el cómplice, Abdon Apaza Soncco (35), fueron hallados gracias a la geolocalización de las llamadas extorsivas hechas desde un celular reportado como robado.

Los agentes recordaron que los delincuentes se comunicaron con el padre del escolar, a quien exigieron la suma de 200 mil soles por el rescate. Después de esta comunicación, hecha el 3 de mayo, nunca más volvieron a llamar.

CONFIESAN.

El jefe de la Región Policial del Cusco, coronel PNP Manuel Mar, reveló que los tres detenidos aceptaron su participación en el cruel asesinato.

“Este hecho delictivo y su proceder se configura en el accionar de secuestro en banda, por lo que los tres sujetos podrían recibir una condena de cadena perpetua”, explicó.

El cuerpo del menor fue hallado el sábado en el sector de Rayachama, a dos horas de Sicuani. La Policía cree que el escolar fue asfixiado.

Fuente : OJO

 

CUSCO: un toro suelto embiste y deja heridas a unas ocho personas

QORILAZO NOTICIAS:Alertas. Dirigentes de la CGTP, Salud y Magisterio dijeron que tomarían medidas de fuerza si el Gobierno no quiere dialogar con ellos sobre sus demandas salariales. También están pendientes de resolver reclamos en el agro, así como los conflictos mineros de Las Bambas, entre otros. Mientras el gabinete alista los lineamientos de las medidas que anunciará en su presentación ante el pleno del Congreso el próximo 2 de mayo, hay varios conflictos en ciernes, cuyo desenlace dependerá mucho de los anuncios que haga el premier César Villanueva en el Parlamento. Por lo pronto, está confirmado el paro de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) para el 17 de mayo, acción que será respaldada por gremios como el de Salud y Educación, entre otros, participando en su movilización. El secretario de organización de la CGTP, Manuel Coronado, informó que en el Sector Salud, están conversando ya sobre un potencial paro por demandas de aumentos salariales. Advirtió, asimismo, que están esperando las medidas que tomará el Gobierno para decidir los pasos que darán en cuanto a sus medidas de lucha, y aseguró que no dejarán de batallar por sus medidas reivindicativas. En el magisterio También se está calentando el movimiento magisterial con anuncios de movilizaciones del Sutep (sector que está reconocido en Lima) y las coordinadoras del magisterio regionales. Alfredo Velásquez, secretario general del Sutep, sostuvo que actualmente vienen conversando con el Gobierno el incremento del presupuesto en el sector, incluido el aumento de sueldos. «Después de eso veremos si tomamos medidas de fuerza. Por lo pronto tenemos programada una paralización para junio, pero eso se puede adelantar», afirmó. Educación y Salud son los dos sectores más grandes y organizados, por lo que un paro afecta seriamente a cualquier gobierno debido a que perjudican servicios básicos. También el agro Pero no son los únicos. Permanecen sin solución conflictos agrarios, como el de los productores de papa. Cuando hubo sobreproducción y un poco de importación, el Estado comenzó a comprar el tubérculo tras las protestas, pero no logró comprar todo. «La medida de comprar el excedente de producción papera fue para salvar la situación y que el paro no continúe, pero se puede presentar nuevamente. Es un problema medio embotellado que tendrán que ver cómo resuelven», manifestó el especialista Carlos Monge. En cuanto a los potenciales conflictos en torno a proyectos mineros como Tía María y Conga, el Gobierno ha dado señales contradictorias: algunas veces se habla de relanzar Tía María, y otras, que tendrá que ser condicionado a alguna forma de licencia social. «Lo que está claro es que es un gobierno afectado por bajas tasas de crecimiento y de ingresos fiscales bajos, por lo que podría decidir apostar todo por la minería, lo que podría generar conflictos que se activan rápidamente», añadió Monge. Que se mantenga en permanente estado de emergencia el corredor minero en Apurímac, da cuenta de un conflicto contenido en torno a Las Bambas. Ahí hubo un cambio sustantivo en el proyecto que ha generado una serie de problemas con la comunidad. Mañana, los gremios pesqueros del Perú realizarán un paro preventivo en protesta por la adjudicación de cinco lotes petroleros ubicados en el mar peruano a la empresa Tullow Oil, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. En el caso de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), que firmó un acta con el saliente ministro de la Producción, Daniel Córdova, para levantar el paro indefinido, tendrán que esperar al nuevo ministro para saber si respeta ese acuerdo. Monge sostuvo que si el anuncio del premier es más de lo mismo puede haber problemas. «Por ejemplo, si no dice nada concreto en cuanto a la reconstrucción, la gente en el norte pensará que seguirán un año más en carpas y eso va a generar conflictos», alertó. Advirtió que la falta de empeño en la reconstrucción de la zona afectada por El Niño costero también puede pasar factura al Gobierno. «En el norte puede haber algún tipo de protesta, pues ha pasado algún tiempo y no se le ha solucionado los problemas a esa gente. La reconstrucción exige más acción que palabras», concluyó. EL DATO – Respaldo. Alfredo Velásquez, del Sutep, dijo que el 17 de mayo participarán con movilizaciones en el paro de la CGTP. Anunció que hoy pedirá conciliar con el Minedu y si no hay acuerdo irán al arbitraje por más presupuesto.

Fuente:LaRepublica

AREQUIPA:Sala de Arequipa confirma libertad para 11 investigados por tráfico de terrenos


QORILAZO NOTICIAS:La Primera Sala de Apelaciones de Arequipa reafirmó la libertad de los 11 investigados por tráfico de terrenos. Así se ratificó la resolución de primera instancia que rechazó la detención de 36 meses solicitada por la Fiscalía. En tanto, se confirmó que el caso ‘Los Malditos de Chumbivilcas’ permanecerá a cargo de la fiscal de Crimen Organizado Alejandra Cárdenas. Audiencia de prisión preventiva del caso Malditos de Chumbivilcas Recordemos que el Juzgado de Investigación Preparatoria de Cerro Colorado dictaminó 36 meses de detención para 6 involucrados. Se trata de José Luis Cavero, William Merma, Pepe Merma, Leandro Castañeda, Gabriela Córdoba y Beneraldo Paricahua. Mientras que los otros 11 investigados fueron notificados para afrontar el proceso bajo comparencia con restricciones. Por lo tanto, seguirán libres José Gutiérrez Apaza, Valentín Coaquira Arela, Brand Valencia Valencia y Roberto Mamani Condori . También los investigados Jorge Chávez Batallanos, Maria Quispe Quilluya, Américo Merma Valencia, Rita Luque Mamani. Así también Veto Almirón Barsaya, Diana Pacco Chaco y Victor Huanaco Matheus. Todos están involucrados en el presunto tráfico de terrenos en la asociación Jardines de Chachani, en Cerro Colorado. Fundamentos de la Sala Los vocales rechazaron la apelación porque no se acreditó un peligro de fuga de parte de los investigados. Tampoco se presentó una imputación concreta del delito de usurpación agravada que atribuye la Fiscalía. Asimismo, la defensa demostró la existencia de arraigo familiar y laboral para cada imputado, concluyeron. Sin embargo, la Sala ha sido clara en ratificar que los investigados tienen prohibido comunicarse directa o indirectamente con los testigos y colaboradores. Además, están obligados a presentarse a las diligencias que programe la Fiscalía o el Poder Judicial durante el desarrollo de la investigación. Investigación queda en manos de Fiscalía de Crimen Organizado Mañana será devuelta la carpeta fiscal al despacho de la magistrada Alejandra Cárdenas. Esto, después de que la Fiscalía Superior determinó que la investigación no era competencia del área Anticorrupción. La decisión del Ministerio Público concuerda con el Juzgado Anticorrupción de Arequipa, que decidió también rechazar el caso. Su argumento fue que los presuntos delitos de corrupción cometidos sirvieron para cometer finalmente el tráfico de terrenos. No obstante, al ser un caso demasiado complejo, el despacho de la magistrada Alejandra Cárdenas solicitará que se le asigne un fiscal adjunto. El propósito es atender las numerosas diligencias que se programarán en adelante, en vista de que son más de 21 investigados. De ellos, cuatro pasaron a ser colabores en la investigación. Fuente:El Correo

 

Estamos en linea   😉