


LIVITACA:Hudbay Perú entregó más de 350 alpacas a la comunidad de Huaylla Huaylla
Con el objetivo de impulsar la producción de fibra y carne de alpaca en la provincia de Chumbivilcas, Hudbay Perú entregó a la comunidad campesina de Huaylla Huaylla, perteneciente al distrito de Livitaca, 357 alpacas hembras y 2 alpacas machos, beneficiando así a más de 120 criadores y productores de la comunidad. Las alpacas entregadas son de raza Huacaya y Suri, y se encuentran clínicamente sanas y libres de defectos congénitos, además son de buena calidad genética, lo cual se evidencia en la finura de su fibra. Esta entrega contribuirá al incremento de la producción de fibra de alpaca en la zona, permitiendo el repoblamiento de esta especie en la comunidad. De esta manera, la comunidad de Huaylla Huaylla se ubicará como líder en la crianza de alpacas en toda la provincia de Chumbivilcas. Durante la ceremonia de entrega, el presidente de la comunidad, Felipe Santiago Pérez Sapacayo, manifestó: “Estamos realizando la recepción de los ejemplares de alpaca que nos ha dado la empresa Hudbay. Esta entrega, es un beneficio para todos los comuneros. Mejoraremos la crianza de alpacas en nuestra comunidad. Además con la entrega solventaremos nuestros ingresos económicos. De esta manera, trabajaremos mano a mano con la empresa”. Por su parte, Fidel Sapacayo, secretario de la comunidad resaltó las características de los ejemplares entregados: “Estamos realizando la entrega y recepción de alpacas por parte de la empresa Hudbay. Las alpacas son de la edad de 2 años, de raza Huacaya y Suri y han sido desparasitadas. La comunidad campesina tiene una buena fibra, y con esta entrega seguiremos mejorando la fibra. Hoy se está cumpliendo el compromiso que hemos realizado y mejoraremos nuestra economía y educación en la comunidad”. Cabe señalar que las alpacas pasaron un riguroso proceso de selección, el cual estuvo a cargo del médico veterinario, Rito Huayta, reconocido juez nacional de camélidos, conjuntamente con los miembros del comité técnico de la comunidad, quienes realizaron una minuciosa inspección de la calidad y conformación de la alpaca. Para la adquisición de las alpacas se realizó una inversión de 250 mil soles, y se ejecutó en el marco del Convenio Específico de Cooperación firmado entre la comunidad campesina de Huaylla Huaylla y Hudbay Perú. De esta manera se viene trabajando mano a mano con las comunidades y potenciando la producción alpaquera en la provincia de Chumbivilcas.

CUSCO: Los herederos de la pobreza en Cusco
Cuatro de cada diez cusqueños son pobres a pesar que en los últimos quince años en la región hubo una inversión de alrededor de 80 mil millones de soles. La pregunta es en qué se invirtió ese dinero. La anciana es pobre desde su nacimiento. No recuerda cuántos años han pasado desde que empezó su vida con estrecheces. En cambio, tiene el recuerdo fresco de su padre Fortunato, un campesino pobre y viejo que bebía mucho. De aquel hombre, adicto al alcohol, solo heredó su pobreza y una vetusta vivienda en la comunidad campesina de Waracha, un paraje sobre una colina rodeada de nevados, pampas de ichu y fuertes vientos que golpean el rostro como puñetazos. Honorata no sabe leer ni escribir. Solo habla quechua. Esta mujer de manos callosas, rostro gastado y ajado por el frío y los años aprendió a no llorar como sí lo hacen otras mujeres. O quizá las lágrimas se le acabaron en la juventud. Honorata tuvo once hijos. Se le murieron seis. Los cinco sobrevivientes huyeron de la situación crítica de pobreza abandonando a su madre. Van a ser diez años desde que vive sola y solo con los 200 soles que recibe cada dos meses del Programa Juntos. MÁS POBRES La realidad es dura en Cusco. Cuatro de cada diez son pobres. Viven mensualmente con 338 soles. En tanto, casi 70 mil personas que habían dejado de ser pobres en años pasados volvieron a caer en ese bolsón de miseria. “A eso se le llama ‘la pobreza más triste’. Es duro para una persona volver a una situación de carencia. No solo hay un efecto psicológico, también en la salud y en el entorno familiar”, explica el economista Jean Paul Benavente. Para el coordinador académico de la Facultad de Economía de la Unsaac, Rafael Vargas Salinas, si además del ingreso mensual se considerara otros aspectos como acceso a salud, agua, educación, vestido; el número de pobres se multiplicaría por tres en zonas rurales. A eso se le conoce como pobreza multidimensional. El economista José Orós refiere que si las cosas no cambian la pobreza multidimensional irá creciendo entre 1% y 2% anual. MILLONES EN EL AIRE En las casas de Lauramarca, comunidad a dos horas de la ciudad de Cusco, no hay perros. No hay necesidad de contar con esos animales que ahuyentan a los ladrones. En Lauramarca no hay nada qué robar. La casa de Martín Yucra Luna es una vetusta construcción de adobe con techo de calamina que se descascara como una costra. Adentro el piso es de tierra y el ambiente sirve a la vez de cocina, almacén y comedor. Sus alimentos son preparados en un fogón alimentado con leña. Toma el agua cruda de un manantial que llega a su casa por tubos. La potabilización del líquido es una excentricidad en este lugar. Usan un silo para aliviar sus necesidades. Martín, sus cuatro hijos y su esposa reúnen los rasgos que los hogares y personas deben tener para entrar en el perfil de la pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “El gobierno regional está haciendo obras en Tinque, que es un anexo y no una comunidad madre como Lauramarca. Nos están excluyendo. Dígale eso al gobernador (Edwin Licona)”, nos dice Martín, que piensa que trabajamos para la Región. «Cada cierto tiempo llega gente de la Región para hacernos encuestas sobre qué necesitamos y después no hacen ninguna obra». La observación de Martín conduce a un asunto clave para entender en algo esa paradoja de que Cusco tiene un bolsón tan alto de pobres cuando ha sido la región -después de Lima- donde más inversión pública se ha realizado. La inversión de los tres niveles de gobierno (Ejecutivo nacional, Gobierno Regional y municipalidades) ha sido opulenta. Desde el 2004 a la fecha (incluye el presupuesto de este año), se gastó y mal casi 80 mil millones de soles, casi el equivalente al presupuesto nacional del año 2010, ascendente a 88 mil millones de soles (ver infografía). CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA ¿Dónde fue a parar tanto dinero? ¿Por qué Honorata y Martín y, sobre todo, los niños no han recibido ni un sol de esa millonaria cantidad de dinero? ¿Por qué siguen siendo pobres en una Región rica? Varios especialistas coinciden en que la plata se perdió en corrupción, obras mal hechas y excesiva burocracia. Vargas Salinas refiere que el mal uso del canon gasífero y minero se refleja en obras que no han servido en nada o que no eran prioritarias: estadios, coso de toros, palacios municipales, piscinas, entre otros. La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza opinó que la corrupción generó “pérdidas económicas y pérdida de confianza en los gobernantes”. Eso condujo, añadieron, a la paralización de los principales proyectos regionales. Se puede mencionar la avenida Evitamiento, hospital Antonio Lorena, Gasoducto Sur Peruano y Aeropuerto Internacional de Chinchero. José Orós recordó que gran parte del dinero estatal se pierde en el pago de coimas, ampliaciones de presupuesto, adendas, entre otros, como se ha visto en el caso Lava Jato. “Es un mal que ha contribuido a retroceder en crecimiento y lucha contra la pobreza”. Muchas autoridades gastaron el dinero solo por gastar. A inicios de 2015, un agricultor de Echarati, Felipe Quispe Suma, se quejó por sus plantaciones de plátano que estaban siendo diezmadas por la mosca de la fruta. Había un proyecto de la comuna para ayudarlos, pero Felipe jamás recibió un sol. Dos exalcaldes de Echarati (Elio Pro y José Ríos) están buscados por la justicia por haber malgastado el dinero que podría haberse destinado a ayudar a agricultores como Felipe. Por si eso fuera poco, hace tan solo tres días, la Contraloría detectó que el alcalde de Chumbivilcas, David Vera, quiere digitalizar 279 colegios con una inversión de S/ 4 millones 998 mil 175,68 soles. Buena iniciativa pero 11 instituciones no cuentan con suministro de energía eléctrica y 243 carecen de servicios de telefonía e internet. Un proyecto inviable. ¿Cuántas obras de este tipo se hacen en toda la región? Nadie se anima a dar una respuesta. Otro factor considerado como causa del aumento de pobres, dicen los economistas, es el descuido de la inversión en proyectos productivos. Se dejó de lado los sectores turismo y agropecuario, que son los que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo. NO LLEGÓ EL PROGRESO En los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala la economía del país creció a niveles de 4% y 7%. En esas tres gestiones se habló de chorreo, de enseñar a pescar antes que dar pescado, de inclusión social y de una gran transformación a favor de los más necesitados, pero nada cambió. Los que pagaron los platos rotos de la desatención gubernamental fueron los pobres. Eso lo sabe Andrea Saire, que siempre ha vivido en la carencia. En su casa de adobe se respira pobreza, desorden y tristeza. Sobrevive con los escasos ingresos que obtiene por la venta de pequeñas prendas que teje (away) en las ferias. A la vez ofrece agua mineral y gaseosa en una mesita colocada al borde de la carretera Interoceánica en la comunidad de Llullucha (Ocongate). No era cierto el cuento de que la carretera iba a traer desarrollo, dice en quechua. Tampoco era cierto que el crecimiento económico iba a llevar desarrollo y bienestar a los pueblos más pobres del país. Lo saben Honorata, Martín y Andrea. La única verdad es el daño que causa la pobreza. Se ve en los ojos de Andrea, que se llenan de lágrimas mientras su cuerpo se estremece entre las sacudidas de un llanto silencioso. Fuente:La Republica

AREQUIPA:Sala de Arequipa confirma libertad para 11 investigados por tráfico de terrenos
QORILAZO NOTICIAS:La Primera Sala de Apelaciones de Arequipa reafirmó la libertad de los 11 investigados por tráfico de terrenos. Así se ratificó la resolución de primera instancia que rechazó la detención de 36 meses solicitada por la Fiscalía. En tanto, se confirmó que el caso ‘Los Malditos de Chumbivilcas’ permanecerá a cargo de la fiscal de Crimen Organizado Alejandra Cárdenas. Audiencia de prisión preventiva del caso Malditos de Chumbivilcas Recordemos que el Juzgado de Investigación Preparatoria de Cerro Colorado dictaminó 36 meses de detención para 6 involucrados. Se trata de José Luis Cavero, William Merma, Pepe Merma, Leandro Castañeda, Gabriela Córdoba y Beneraldo Paricahua. Mientras que los otros 11 investigados fueron notificados para afrontar el proceso bajo comparencia con restricciones. Por lo tanto, seguirán libres José Gutiérrez Apaza, Valentín Coaquira Arela, Brand Valencia Valencia y Roberto Mamani Condori . También los investigados Jorge Chávez Batallanos, Maria Quispe Quilluya, Américo Merma Valencia, Rita Luque Mamani. Así también Veto Almirón Barsaya, Diana Pacco Chaco y Victor Huanaco Matheus. Todos están involucrados en el presunto tráfico de terrenos en la asociación Jardines de Chachani, en Cerro Colorado. Fundamentos de la Sala Los vocales rechazaron la apelación porque no se acreditó un peligro de fuga de parte de los investigados. Tampoco se presentó una imputación concreta del delito de usurpación agravada que atribuye la Fiscalía. Asimismo, la defensa demostró la existencia de arraigo familiar y laboral para cada imputado, concluyeron. Sin embargo, la Sala ha sido clara en ratificar que los investigados tienen prohibido comunicarse directa o indirectamente con los testigos y colaboradores. Además, están obligados a presentarse a las diligencias que programe la Fiscalía o el Poder Judicial durante el desarrollo de la investigación. Investigación queda en manos de Fiscalía de Crimen Organizado Mañana será devuelta la carpeta fiscal al despacho de la magistrada Alejandra Cárdenas. Esto, después de que la Fiscalía Superior determinó que la investigación no era competencia del área Anticorrupción. La decisión del Ministerio Público concuerda con el Juzgado Anticorrupción de Arequipa, que decidió también rechazar el caso. Su argumento fue que los presuntos delitos de corrupción cometidos sirvieron para cometer finalmente el tráfico de terrenos. No obstante, al ser un caso demasiado complejo, el despacho de la magistrada Alejandra Cárdenas solicitará que se le asigne un fiscal adjunto. El propósito es atender las numerosas diligencias que se programarán en adelante, en vista de que son más de 21 investigados. De ellos, cuatro pasaron a ser colabores en la investigación. Fuente:El Correo

CHUMBIVILCAS:Mujer es hallada calcinada en su vivienda
QORILAZO NOTICIAS:El cuerpo de una mujer fue hallado completamente calcinado en Cusco y la Policía investiga si se trató de un accidente o un feminicidio. El lamentable hecho se registró en el interior de una precaria vivienda ubicada en la comunidad campesina de Casa Blanca en Chumbivilcas – Cusco, donde la Policía halló el cuerpo de Nieves Huamaní Pumacallahui (45) completamente quemado. En la misma vivienda, pero en otro ambiente los agentes del orden encontraron al esposo de la víctima identificado como Francisco Guevara (48), quien presentaba quemaduras en el cuello y brazos. Debido al grave estado en que se hallaba el varón tuvo que ser trasladado de emergencia hasta el centro de salud de la zona, de donde fue referido hasta el Hospital Regional del Cusco. Lo acontecido fue comunicado al titular de la Fiscalía Provincial Penal de Chumbivilcas, quien ordenó el levantamiento del cadáver para ser trasladado a la morgue de la provincia de Chumbivilcas donde se le practicará la necropsia de ley. Asimismo, peritos policiales se trasladaron desde Cusco al distrito de Velille a fin de registrar las pruebas científicas y determinar si este hecho se trata de un caso de feminicidio. DATO: -En un principio el caso fue tomado como un accidente, las autoridades pensaron que un rayo había caído en la vivienda, esto será comprobado o descartado con las pruebas técnicas efectuadas por la Policía.
Fuente:Correo.

CUSCO:Turismo, minería y conservación se fusionan en Montaña de Colores en Cusco
QORILAZO NOTICIAS:La montaña de 7 colores ( Vinicunca) es uno de los atractivos majestuoso presentes en el camino hacia la el Apu Ausangate, está catalogada por la revista National Geographic como uno de los 100 lugares que se debe visitar antes de morir. ¿Cómo llegar a la Montaña de 7 colores? Se parte de la ciudad de Cusco y hasta las localidades de Andahuaylillas, Quiquijana y Checacupe. Luego de tres horas en auto o bus de turismo se llega a Pitumarca, lugar en el que se encuentra la comunidad de Qheshiuno, punto de inicio de la caminata. El ascenso a pie dura una hora, aproximadamente, hasta llegar a una estación de caballos, donde los arrieros siempre están dispuestos a ayudar con el ascenso. El precio por el servicio oscila entre los 70 y 90 soles por ida y vuelta o la mitad si desea solo un tramo. Los caballos nos llevan hasta cierto punto en la subida. Luego tenemos que subir a pie hasta llegar a la cúspide, a 5,200 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentra un mirador. Desde allí podemos observar en todo su esplendor las montañas en una vista en 360 grados. Son los dominios del gran Apu Ausangate. ¿Por qué es de colores? A pedido de la comunidad de Pitumarca, la oficina de Paisaje Cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, elaboró un estudio para obtener información técnica sobre estas montañas y ofrecerlas a los turistas. El informe reveló que los colores de las montañas se deben a la composición mineralógica que tiene: el color rosado es por la arcilla roja, fangolitas (fango) y arilitas (arena). El blanquecino, por la arenisca cuarzosa color blanco. Los pardos, marrones y morados, por limonitas y margas, ricos en carbonato de calcio. El rojo por compuesto por las arcilitas (hierro) y arcillas pertenecientes al terciario superior. El verde se debe al compuesto de filitas y arcillas ricas en ferro magnesiano. El pardo terroso es producto del fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente a la era cuaternaria. Y el color amarillo mostaza por las areniscas calcáreas ricas en minerales sulfurados. (Andina)

CHUMBIVILCAS:Hudbay Perú organizó campaña de salud gratuita en Chamaca y Livitaca: Más de 1, 700 pobladores recibieron atención médica
En el marco de la política de responsabilidad social y buscando contribuir con el objetivo de prevención, promoción y acceso de la población a servicios de salud especializados en las comunidades campesinas de Uchucarcco, Chilloroya, Ccollana Alta y Huaylla Huaylla, pertenecientes a los distritos de Chamaca y Livitaca respectivamente, la empresa minera Hudbay Perú, en alianza con la Organización de Voluntarios Interamericanos para el Desarrollo Asistencial – VIDA PERÚ y la Red de Salud Chumbivilcas organizó una campaña médica gratuita. La campaña denominada “Más Salud para todos”, se llevó a cabo del 8 al 11 de abril y logró un total de 4,069 atenciones médicas entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; los mismos que fueron atendidos por un total de 52 profesionales de la salud. Durante la campaña los pobladores de la zona se mostraron muy contentos por el desarrollo de dicha actividad. “Son varias especialidades que se está brindando. Están viniendo desde Lima. Somos 500 comuneros y con los niños serían mil personas que se estarían beneficiando. Agradezco a la empresa Hudbay por este servicio que está brindando”, expresó Bernabé Quispe, poblador de la comunidad campesina de Chilloroya. Los pobladores accedieron a diferentes servicios médicos en las especialidades de: medicina general, pediatría, ginecología y obstetricia, geriatría, odontología, oftalmología, y psicología. Asimismo, se brindó los servicios de optometría, ecografía, laboratorio clínico y farmacia.

ESPINAR :Segunda División: sigue en vivo la fecha 5 del torneo de ascenso
La Segunda va cogiendo ‘forma’ y esta quinta fecha será decisiva. Dos equipos comparten el primer lugar: Deportivo Hualgayoc Y César Vallejo comparten el primer lugar (ambos con diez puntos) y buscarán despuntarse. El ‘Poeta’ recibirá a un ‘agresivo’ Atlético Grau que viene de golear sin piedad a Sport Victoria (5-1). Mientras que Hualgayoc viene de una victoria con Deportivo Coopsol. Ambos en condición de locales, buscarán el trono del torneo. En tanto, Cienciano estrenará técnico nuevo. Gustavo Roverano asumió el reto de sacar al ‘Papá’ del fondo, tras la salida de Sergio ‘Checho’ Ibarra. Los cusqueños solo tienen un punto, y tienen que apurarse si quieren salir del fondo. Juan Aurich, con ocho unidades, perdió el primer lugar la jornada anterior y buscará meterse de nuevo a la pelea por el primer lugar. Ahí no mas, le siguen Atlético Grau y Sport Unión Huaral, con 7 puntos, que también quieren trepar a la parte alta. SIGUE LA PROGRAMACIÓN EN VIVO AQUÍ Sábado 5 de mayo FINALIZÓ | Alianza Atlético 1-1 Carlos A. Mannucci Gol: Jair Córdova (AA), Karl Fernández (CM) Estadio Melanio Coloma – Sullana, Piura. Domingo 6 de mayo Juan Aurich vs. Santa Rosa Hora: 3:00 p.m. Estadio: Municipal de la Juventud – Chongoyape, Lambayeque Alfredo Salinas vs. Deportivo Coopsol Hora: 3:00 p.m. Estadio Municipal – Espinar, Cusco. César Vallejo vs. Atlético Grau Hora: 3:00 p.m. Estadio Municipal de Casa Grande – La Libertad Sport Loreto vs. Serrato Pacasmayo Hora: 3:00 p.m. Municipal Luis Velásquez, Aguaytia, Ucayali Hualgayoc vs. Los Caimanes Hora: 3:30 p.m. Estadio José Gálvez Egúsquiza – Cajamarca Unión Huaral vs. Cienciano Hora: 3:30 p.m. Estadio Julio Lores Colán – Huaral. TABLA DE POSICIONES DEL TORNEO DE SEGUNDA DIVISIÓN PUESTO EQUIPOS PJ PG PE PP GF GC DG PUNTOS 1 César Vallejo 4 3 1 0 10 2 8 10 2 Hualgayoc 4 3 1 0 9 3 6 10 3 Juan Aurich 4 2 2 0 5 2 3 8 4 Atlético Grau 3 2 1 0 8 3 5 7 5 Unión Huaral 4 2 1 1 6 6 0 7 6 Santa Rosa 4 2 0 2 5 5 0 6 7 Alfredo Salinas 4 2 0 2 5 8 -3 6 8 Carlos A. Mannucci 5 1 3 1 5 6 -1 6 9 Willy Serrato 4 1 1 2 5 4 1 4 10 Sport Victoria 4 1 1 2 5 9 -4 4 11 Alianza Atlético 4 1 1 2 3 7 -4 4 12 Sport Loreto 3 1 0 2 7 6 1 3 13 Los Caimanes 4 0 2 2 6 9 -3 2 14 Deportivo Coopsol 4 0 1 3 2 6 -4 1 15 Cienciano 3 0 1 2 2 7 -5 1 Así quedó la tabla de posiciones en la fecha 4